Pequeña Mia, hoy es 25N

Pequeña Mia,

Hoy es 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.
Ojalá cuando crezcas hayamos dejado de destacar esta fecha en el calendario como reivindicación y pasemos a hacerlo para recordar, para memorar y honrar a todas las mujeres que vivieron una pesadilla que ojalá pronto acabe y nunca nadie más tenga que pasar.

Que se acabe la violencia, que se acabe ya, contra la mujer, contra el hombre, contra cualquier género y sin ninguna excusa ni pretexto.

Porque el amor no duele, y si duele: no es amor. Es obsesión, es capricho, es dependencia, es inseguridad, puede ser muchas otras cosas, pero créeme, no es amor.

El amor no vigila.
El amor no controla fisicamente.
El amor no controla psicológicamente.
El amor no controla económicamente.
El amor no posee.
El amor no hace chantaje.
El amor no prohíbe.
El amor no cela.
El amor no ningunea.
El amor no coarta tu espacio.
El amor no infravalora.
El amor no miente.
El amor no chilla.
El amor no humilla.
El amor no insulta.
El amor no falta al respeto.
El amor no golpea.
El amor no mata.

Y si hace algo de lo anterior, lee bien pequeña Mia, bajo ninguna circunstancia es amor.
Y si dicen que el amor si no es una locura no es amor, no hagas caso mi niña que eso no es verdad. Porque las locuras que duelen, que hacen daño psicológico o físico, las locuras que matan, no son amor. Y no se puede permitir vivir bajo ese pretexto una historia que si hace algo de lo anterior, está muy lejos de ser de amor.

Así que pequeña mía, si cuando tu crezcas el respeto no se da por norma, por sentido común, por derecho, hazte respetar tú, recuerda lo que es amor y lo que no lo es para no ejercer ni permitir ninguna injusticia.

Quiérete, no permitas que nadie pretenda adueñarse de ti, que tú, eres tuya, te perteneces a ti misma y a nadie más.

Y si vives el amor, que sea de forma bonita, natural, respetuosa, feliz y sobre todo de forma libre y sana.

Anuncio publicitario

Las jirafas no pueden bailar

Las jirafas no pueden bailar nos cuenta que todos los años en la selva se celebra una gran fiesta en la que todos los animales bailan. Chufa, la jirafa también quiere participar, pero todos opinan que las jirafas no pueden bailar. Así que, cuando lo intenta, los otros animales se burlan y ríen de ella y por ello, Chufa se marcha triste de la fiesta.

Hasta que se encuentra con un saltamontes que le demuestra que todos pueden bailar y que lo único que tiene que hacer es encontrar el ritmo más adecuado para ella.

Y así, encontrando su propio ritmo, la jirafa baila bajo la luna dejando tremendamente sorprendidos y maravillados al resto de animales.

Una historia muy bonita que nos demuestra que todos podemos hacer y conseguir aquello que nos propongamos, y que no hay un único camino válido para ello, sino que cada uno de nosotros lo podemos hacer a nuestro propio ritmo y manera.

Las ilustraciones del cuento son muy vistosas, expresivas y coloridas y junto a su formato pop-up, hacen que sea un libro muy atractivo para los niños y niñas que no se resisten a perderse en el y contemplar hasta el más mínimo y divertido detalle que en el libro aparece.

Este cuento, que es la combinación perfecta entre estética y una bonita y reflexiva historia con una lección de aprendizaje, constituye un excelente ejemplo de motivación para los más pequeños y pequeñas. Para enseñarles que deben luchar por aquello que quieren y para mostrarles que el hecho de no hacer algo concreto del mismo modo en que los demás lo hacen, no quiere decir que esté mal hecho.

Sin duda alguna, un imprescindible en nuestra biblioteca 😊

Te quiero un montón

¿Para vosotros un día sin decir “te quiero” es un día perdido? ¡Para mi si!

Soy de esas personas que piensa que si sonriéramos más, diéramos muestras de cariño más a menudo y dijéramos más veces “te quiero” el mundo sería un lugar mucho mejor 🌍♥️ Si vosotros sois así y además queréis que vuestros pequeños también lo sean, este cuento os va a encantar 😊

Sobre todo para recordarnos que la rutina y las tareas del día a día no deben impedirnos mimosear a nuestros pequeños 👶🏻

Esto es lo que le pasa a la mamá protagonista de este cuento, a la que se le olvida mimar a su pequeño por culpa de las prisas y las obligaciones diarias, pero pronto se da cuenta y lo compensa de la forma más divertida que podáis imaginar 😍

Una forma que os va a encantar y que os va permitir deciros “te quiero” con vuestros peques de forma cómplice y juguetona ✨

Te quiero un montón nos da una dosis de realidad y gran lección a los adultos enseñándonos a través de esta historia que nada debe impedir que tengamos muestras de cariño hacia nuestros hijos y que es importante demostrarles que les queremos, porque ellos así lo necesitan. Sus ilustraciones le dan el toque de dulzura exacto para envolvernos, atraparnos y emocionarnos a través de sus páginas.

A los más pequeños les encanta imitar el juego de Garbancito y su mamá para decirse «te quiero» una y otra vez, por lo que con este cuento aprenden a dar muestras de amor de forma divertida y con humor.

Sin duda, un indispensable en el rincón de lectura de los más sensibles y amorosos ♥️

Un león dentro

Un león dentro, cuenta la historia de un ratón que por su complejo de ser pequeño no encuentra su voz interior. Éste ansía tanto encontrarla que hace acopio de valor para ir a hablar con un león para que le enseñe a rugir como él y así poder encontrar su lugar. Lo que el ratón no sospecha es que el león, considerado por él y por otros muchos animales, el rey de la selva, le tendrá miedo. Juntos superan sus temores y aprenden que el tamaño es solo una característica que no determina el potencial de cada uno.

Una historia que nos habla de inseguridades y que nos muestra que son independientes del tamaño o apariencia de cada uno, de valentía y coraje para luchar por lo que uno quiere y se propone, de superar los miedos, de amistad entre caracteres diferentes y de prejuicios enseñándonos como lección que no todo lo grande da miedo, ni todo lo pequeño es insignificante, sino que valemos por lo que somos y que cada uno de nosotros puede tener un ratón y un león dentro 🐭 🦁 Y que muchas veces, la combinación de ambos, es la mejor opción.

Las ilustraciones del cuento le dan un toque humorístico a la historia transmitiendo diversión y simpatía. Del mismo modo que las rimas con las que el cuento se va contando, que hace que su lectura sea una delicia y que produzca un gran entusiasmo en los niños y niñas.

Un cuento redondo con el que muchos pequeños se pueden sentir identificados y con el que inspirarles a buscar su voz interior, su león, sin olvidar su parte de ratón que les recuerde que su grandeza no está en su tamaño o apariencia, sino en su corazón ♥️

Cómo distinguir un buen ejemplar de literatura infantil y juvenil

No todos los cuentos o libros son adecuados para trabajar con los niños y niñas. Estos deben cumplir unos requisitos o llevar a la consecución de unas funciones determinadas.

Una de ellas es la función lúdica, es decir, que los más pequeños y jóvenes disfruten con la lectura o las actividades relacionadas con ésta para así establecer un vínculo positivo y una relación permanente a largo plazo con la literatura. Esta función la suelen cumplir la mayoría de ejemplares, ahora bien, ¿es suficiente? Desde mi perspectiva, no, no lo es. Está bien, sí, pero es mucho mejor si además de pasar un rato divertido, obtenemos algún aprendizaje o si como mínimo, no nos lleva ningún perjuicio el haber interactuado con determinado cuento, libro o historia. Y para ello hay que analizar minuciosamente cada ejemplar que trabajemos con los niños y niñas y observar si reproducen algún estereotipo o valor inadecuado como pueden serlo el sexismo o el racismo.

Dentro y fuera del contexto escolar los niños están expuestos a actitudes sexistas y racistas. Estas actitudes se expresan en muchos medios escritos y audiovisuales a su alrededor y estar expuestos a estos estereotipos puede influir en una percepción determinada acerca de las distintas razas y géneros. Por ello, es necesario que como padres y/o maestros aprendamos a detectar estos estereotipos y guiemos a los más pequeños a cuestionarlos.

 Para ello, podemos analizar y detectar sexismo y racismo en la literatura infantil de las siguientes formas:

Revisar las ilustraciones: analizar si se presentan estereotipos raciales y culturales y cuál es el rol de los géneros.

√ Revisar el guion: analizar si existen personajes dominantes y sumisos, analizar cómo se resuelven los conflictos y cuál es rol de cada personaje en la historia.

√ Analizar las relaciones interpersonales de los personajes: ¿existen relaciones de poder? ¿las mayorías se ven como el grupo dominante?

√ Revisar quiénes y cómo son los superhéroes: con frecuencia se pueden mostrar héroes estereotipados.

√ Considerar los efectos en la imagen y autoestima del niño: analizar si es una historia que aporta positivamente a la imagen que el niño tiene de sí mismo o no.

√ Revisar el vocabulario y analizar si es apropiado.

√ Analizar el estilo de vida de los personajes: en algunas historias las personas pertenecientes a minorías son presentadas como de clase media o baja, con trabajos que se perciben como poco valorados.

Estos son algunos ejemplos de pautas que podemos seguir a la hora de detectar un buen ejemplar. Si damos con uno que además de no reproducir estereotipos raciales o sexistas, cuenta una historia que brinda a los niños y niñas la oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico al analizar lo que pasa en la historia y tomar en cuenta varios puntos de vista, estaremos ante un material que supone una gran herramienta de aprendizaje para ellos.
No podemos olvidar que la literatura infantil permite a los más pequeños reflexionar acerca de sus sentimientos, actitudes, creencias, preocupaciones, miedos y su forma de relacionarse con las personas que le rodean y por ello es de suma importancia examinar los valores intrínsecos que se extraen de las historias, libros o cuentos que con ellos se trabajen.

Espero que este post os ayude a identificar qué libros son adecuados y cuales no y si queréis leer alguna que otra sugerencia literaria que iré publicando, no olvidéis suscribiros 😊

«Lo estás haciendo bien»

«Lo estás haciendo bien»

Este es el mensaje que me repito cuando a veces me surgen dudas o me cuestiono cómo lo estoy haciendo como madre, ¿la habré mal acostumbrado a no dormir y ahora que se queda con los abuelos será un problema?, ¿la habré tenido demasiado en bracitos?, ¿soy demasiado protectora?, y un sin fin más de preguntas que llenan y dan vueltas en mi cabeza hasta que de repente, me doy cuenta, tomo consciencia de ello, miro a mi pequeña y me digo a mi misma, «tranquila Silvia, lo estás haciendo bien».

Y es que es normal que nos asalten dudas, mucha gente a nuestro alrededor se atreve a juzgar qué hacemos y qué dejamos de hacer diciéndonos cosas como: otra vez le vas a dar pecho?, ¡te usa de chupete!, la estás mal acostumbrando con tanto brazo, tendría que dormir más, no le des chupete que se acostumbra, abrígala que tiene frío, ¡en esa postura no debe estar cómoda!, tienes que dejar que llore… y así un sin fin más de opiniones que al final, nos acaban afectando. Por ello cuando veamos que nos empiezan a afectar, miremos a nuestros pequeños, creciendo bonitos y felices y digámonos «lo estás haciendo bien». Porque no podemos dejar que estas nos lleven a cuestionarnos. No, no y no. Porque esas personas, que no dudo que lo deben hacer con la mejor de sus intenciones, no están en nuestra situación y no sabemos si de estar en ella, le habrían dado el chupete mucho antes que nosotras o si no habrían aprovechado a tener a sus bebés en brazos más tiempo del que nosotras los tenemos por ejemplo. Y sobre todo, no, no y no porque son nuestros hijos y nadie mejor que nosotras, sus madres y también sus padres, para saber que quieren, necesitan o es bueno para ellos.

No pueden juzgarnos porque no están en nuestra piel, y no pueden esperar que hagamos caso de sus consejos porque si lo hiciéramos no estaríamos siguiendo nuestro propio instinto de madre y no nos estarían dejando ejercer nuestro rol como mamás. Podemos y debemos escucharlos, claro que si, y de todos esos consejos, sacar nuestras conclusiones y decisiones, escuchando siempre nuestras intuiciones, dejándonos guiar por ellas y actuando en consecuencia. Porque si actuamos con el corazón, haciéndolo lo mejor que sabemos e intentando aprender para saber hacerlo aún mejor, que no dudo que así es, siempre estará bien, y para esos momentos en que dudemos porque los comentarios de alrededor nos superen… sigamos nuestro instinto, miremos a nuestros pequeños y repitámonos una y otra vez: LO ESTOY HACIENDO BIEN.

¿Por qué es importante la literatura infantil?

image_123986672

Si quieres saber para qué es beneficioso trabajar la literatura infantil con niños y niñas desde edades bien tempranas, este artículo te interesa.

En sus inicios, contar historias a los más pequeños era una forma de entretenerles. Actualmente, está demostrado que además de esta función lúdica, el trabajo relacionado con la literatura tiene otras muchas funciones. Ésta no es solo divertida, sino que incentiva a los niños y niñas a aprender significativamente, a desarrollar su carácter, valores e inteligencia emocional.
Así pues, algunas de las funciones que derivan del trabajo de la literatura desde las edades más tempranas son las siguientes.

Desarrollo del gusto por la lectura: la literatura genera interés, curiosidad y disfrute, por ello, cuando los niños y niñas desde bien pequeños tienen un estímulo y experiencia positiva hacia ésta, desarrollan el gusto por la lectura. Esta capacidad les permitirá en el futuro seguir disfrutando de ella de forma cada vez más autónoma e independiente e ir adquiriendo los otros beneficios que derivan del trabajo de la literatura.

Adquisición de aprendizajes y valores: cada cuento es un mundo diferente y cada página nos transporta a lugares imaginarios que nos motivan a descubrir otros entornos y a aprender de ellos. Podemos conocer mejor nuestra cultura, nuestras costumbres y también las de otras personas alrededor del mundo. Además, muchos cuentos permiten a los niños y niñas hacer conexiones con sus propias experiencias, vivencias o etapa de crecimiento.

Identificación con los personajes y situaciones: La literatura nos muestra personajes y situaciones con los cuales los niños y jóvenes pueden identificarse, observando cómo a través de las historias se presentan sus emociones, actitudes y creencias. Además, las historias estimulan a los niños, niñas y adolescentes a percibir cómo otros miran y sienten lo que pasa a su alrededor.

Resolución de conflictos y manejo de las emociones: los libros nos permiten ver cómo otras personas han resuelto problemas parecidos a los nuestros y nos ofrecen la posibilidad de solucionarlo de la misma manera o generar nuestras propias alternativas de resolución.  Los niños que han vivido situaciones conflictivas pueden beneficiarse al escuchar historias en las que los personajes están pasando por situaciones similares a las suyas, no solo para sentirse comprendidos y sentir que no son los únicos que experimentan estas situaciones o problemas, sino para también sobrellevar mejor la situación al observar las posibles decisiones o estrategias que se podrían aplicar a su situación personal en comparativa con las que aplican los personajes. Así pues, analizar la historia de un cuento puede ayudar a los niños y niñas a crear una conexión entre sus experiencias y las de los personajes que puede ser muy beneficiosa si se sienten identificados con la situación en ese preciso momento o si ésta se les presenta en el futuro.

Relaciones interpersonales: es vital el desarrollo de habilidades y actitudes prosociales en los niños y niñas. La literatura ayuda a ello favoreciendo el impulso de la empatía puesto que a través de los cuentos e historias pueden “ponerse en los zapatos” de los personajes y tomar la perspectiva del otro. Además, es importante que los más pequeños tengan la oportunidad de practicar, vivir y transferir los conocimientos y actitudes de compasión que adquieren en los libros a sus vivencias y experiencias diarias.
Asimismo, con la literatura, los niños, niñas y adolescentes pueden adquirir las destrezas necesarias para entablar y mantener amistades, siguiendo los ejemplos específicos y relevantes de las actitudes y comportamientos que presentan los personajes ya que en las historias se modelan comportamientos e interacciones apropiadas.

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexión: la literatura infantil nos brinda la oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico al analizar lo que pasa en la historia que propone el cuento, así como tomar varios puntos de vista para anaizarla. También permite a los niños y niñas reflexionar acerca de sus sentimientos, actitudes, valores, creencias, preocupaciones, miedos y su forma de relacionarse con las personas que les rodean. Actualmente los niños, niñas y adolescentes están expuestos a una gran cantidad de información de forma rápida y fácil. Por lo tanto, es muy importante que desarrollen una visión crítica de lo que están leyendo. Esto requiere la adquisición de destrezas de análisis, cuestionamiento y evaluación de la información y éstas se pueden adquirir al trabajar la literatura desde edades bien tempranas.

Es importante que para que se pueda trabajar la literatura de forma exitosa y podamos obtener todos estos beneficios, elijamos un buen ejemplar puesto que no todos nos aportan las funciones anteriormente mencionadas. Sobre cómo hacerlo, os hablaré en el siguiente post. Mientras tanto, espero que este os sea de utilidad para animaros a practicar el trabajo de la literatura infantil y juvenil con los más pequeños en casa.

¡Bienvenidxs!

¡Hola!

Soy Silvia y os doy la bienvenida a este rincón que espero sea una pequeña parte de mi 😊

Os cuento que soy mamá de un pequeño bollito, Mia, que me tiene enamorada a más no poder ♥️ Y que junto a mi marido, estamos embarcados en esta gran aventura que supone ser padres primerizos.

Me defino como una persona risueña, activa e inquieta, familiar, sensible, muy emocional, cariñosa, romántica, soñadora, idealista y curiosa. Y como todo no puede ser bueno, también he de decir que soy algo enfadosa, impaciente y terca. Suelo creer en el poder de las pequeñas grandes cosas y en el gran valor de los detalles. Soy de esas personas que piensa que si sonriéramos más, diéramos muestras de cariño más a menudo y dijéramos más veces «te quiero» el mundo sería un lugar mucho mejor.

Me tomo la vida con calma, sin prisas, viviendo cada momento de forma plena. Disfruto paseando por la playa, tomando un té caliente en invierno, arropada con la manta junto a las personas que quiero, escuchando música, de todo tipo y variedad, cenando o comiendo con amigos, desayunando al aire libre, viendo amanecer o atardecer desde el pico de una montaña, viajando o viendo cómo mi bebé crece día a día.

Me encanta la naturaleza, el deporte y por supuesto, la combinación de ambas en el lugar en el que más libre y feliz me siento, que es en la montaña. Cada vez que puedo, es allí donde me escapo, para reencontrarme conmigo misma, descubrir nuevos paisajes y respirar aire puro. 🌿

Decir también que soy una persona capaz de perderme durante horas en una biblioteca o librería, tanto en la sección de adultos como la de niñxs, me encanta la lectura y sobre todo la literatura infantil. De ésta última tengo una gran colección que no me canso de ampliar. 📚

Para terminar, contaros que he creado este espacio para compartir mi experiencia como mamá, recomendaciones de cuentos para el trabajo de la lectura con los más pequeñxs y reflexiones educativas que se ajustan al pensamiento que tengo de que la educación debe perseguir la felicidad y no la competitividad, que se debe dar desde y para el corazón, enseñando a los mas pequeñxs a soñar y a que si quieren y se lo proponen, todo, como jugar con las estrellas es posible. ✨