Petra

Petra es una piedrecita cuyas circunstancias cambian constantemente y que para adaptarse a ellas, cambia también. De un momento a otro puede ser una montaña, una isla, un huevo o un dinosaurio. Y… ¿qué más podrá ser?

Este álbum ilustrado pone de manifiesto la importancia de ser optimista ante los cambios, demuestra lo valioso de saber adaptarse y dar lo mejor ante ellos. Además evidencia la importancia de mirar las situaciones con perspectiva e imaginación.

Su historia, junto con unas ilustraciones de líneas muy sencillas y tiernas que despiertan alegría al verlas, nos transmite que la realidad depende del punto de vista.
Su lectura recuerda ser creativo, positivo y nunca jamás darse por vencido.

Este cuento nos enseña que las circunstancias cambian, que el mundo cambia y que nosotros podemos cambiar con él. Y nos brinda la oportunidad perfecta para hablar sobre lo que queremos ser o cómo queremos ser, teniendo en cuenta que si se presenta un problema o un cambio, podemos hacer como Petra, cambiar nosotros también.

A través de esta narración podemos realizar varias actividades.

La primera de ellas, a raíz de su lectura, es la posibilidad de seguir imaginando situaciones que hagan que Petra tenga que convertirse en otra cosa nuevamente. ¿Qué podrá pasar? Y… ¿en qué se convertirá esta vez?

La segunda de las actividades, que puede desarrollarse a partir de la primera o de forma independiente para después realizar su interpretación, es de carácter artístico. Puesto que Petra es una piedra que se convierte en diferentes cosas…, ¿por qué no convertir piedras en diferentes cosas? Podemos a través de la pintura y diferentes técnicas creativas y plásticas darles una segunda vida a algunas piedras y transformarlas.

Con ambas actividades, de forma divertida, estaremos trabajando con nuestros pequeños y pequeñas los valores y principios que en el cuento aparecen, para que aprendan a tomarse la vida con humor, con optimismo y sabiendo adaptarse a las circunstancias y cambios.



Anuncio publicitario

Hermosa 🌼

Una noche, antes de ir a dormir, la pequeña Gala le preguntó a su mamá:

– Mamá, ¿yo soy bonita? ¿soy guapa? Porque quiero ser muy muy guapa.

Su madre la abrazó y le dijo:

– Sí mi pequeña, eres muy bonita. Y más que eso, eres hermosa.

Eres hermosa cuando tu curiosidad te lleva a oler las flores y a jugar con los bichitos.

Eres hermosa cuando los ojos te brillan de emoción chapoteando en el mar.

Eres hermosa por como corres, rápido, queriendo atrapar al viento.

Eres hermosa cuando imaginas mundos nuevos y cuando juegas a volar.

Eres hermosa cuando pisas las hojas en otoño. Por como tocas la nieve en invierno. Y por como saltas charcos cuando llueve.

Eres hermosa por cómo divertida, cantas y bailas.

Eres hermosa cuando te pierdes entre pinceles y lápices de colores haciendo dibujos.

Y también cuando te enfadas porque no estás de acuerdo con lo que te decimos, y, decidida, luchas por lo que tú crees.

Eres hermosa por cómo devoras la sandía, y también los espaguetis.

Eres hermosa cuando plácidamente duermes desprendiendo tanta paz.

Eres hermosa cuando con infinito cariño acaricias a los gatitos.

Eres hermosa cuando independiente quieres hacerlo todo sola.

Eres hermosa cuando tienes la felicidad en tus manos balanceándote en un columpio.

Así que mi pequeña, date cuenta, eres hermosa. Lo eres por cómo te vemos los demás y lo más importante, lo eres por la magia que llevas dentro.

Una pequeña y sencilla historia dirigida a nuestras niñas para transmitirles donde reside realmente la belleza. Para que crezcan sabiendo que lo más importante es que sean bonitas por dentro y no por fuera, que cuando son verdaderamente hermosas es cuando hacen aquellas cosas que les gustan, en los pequeños gestos o momentos cotidianos, cuando muestran de manera natural su forma de ser y desprenden la magia que llevan dentro que es la que de verdad importa.

Espero que os guste este mini cuento que he decidido compartir con tanto cariño con motivo del Día del Libro y que lo podáis disfrutar junto a la preciosa ilustración del inicio en muchos de vuestros hogares.


Cuando las niñas vuelan alto

Este cuento es un imprescindible en el rincón de lectura de toda niña y mayor. Su maravillosa historia es un impulso para el empoderamiento femenino, para perseguir nuestros sueños y no dejarnos abatir por las piedras que encontramos y nos ponen en el camino.

Este álbum ilustrado tiene como protagonistas tres niñas, pero como bien dice en su página inicial, “podrían ser diez, o cien, o una, o todas las niñas del planeta.”

Cada una de las protagonistas tiene un sueño, 

Adriana se pasa el día volando de un lado a otro y está segura de que será la mejor piloto del mundo.

Jimena se pasa el día entre libros y quiere ser un superescritora.

Y Martina sueña con ser una gran violinista por eso ensaya siempre con su violín.

Para ayudarlas a cumplir su sueño y no perder la ilusión tienen al señor SIQUIERESPUEDES. Él se encarga de tejer sus alas, unas alas que no se ven pero que les ayudan a volar para conseguir sus sueños.

Pero no todo es tan fácil, hay una banda dirigida por don NOLOCONSEGUIRÁS y formada por SR. REFLEJOS, Señor-ITA, SRA. BELLEZA EXTERIOR y SR. DESIGUALDAD que se encarga de acomplejar y acobardar a las niñas. 
Así, paso a paso, haciendo que las niñas se fijen sólo en cómo son por fuera, haciendo que se centren en compararse con los niños y haciendo que vean como <<tendrían que ser>>, logran ponerles a las niñas piedras en los bolsillos, en los zapatos y mochilas para que así con el peso de éstas no puedan volar y desistan de alcanzar sus sueños.

Hasta que un día conocen a Violeta, una niña que asegura que va a ser marciana aunque no haya nacido en Marte, y las tres niñas se inspiran con ella para deshacerse de las piedras que les impiden volar y a luchar por sus sueños.

Un cuento que ayudará a abrir los ojos de niñas y adultas, que alentará a las más pequeñas a perseguir sus sueños y a conservar sus alas durante toda la vida para que puedan volar tan alto como quieran. 

Hija

 

«Hija», escrito por Ariel Andrés Almada e ilustrado por Sonja Wimmer es un cuento que descubrí hace poco y que incorporé inmediatamente a nuestra biblioteca. Desde entonces se ha convertido en uno de mis favoritos ♥️ Considero que es uno de los imprescindibles para aquellas familias que tengan una hija en su casa. Con él, tened por seguro que sonreiréis, disfrutaréis y os emocionaréis.

«Despierta hija. Abre los ojos. ¿Ves? Todo lo que te rodea ha sido creado para ti. Las nubes que parecen de leche y el gorrión que te mira curioso por la ventana»

Con estas palabras da comienzo este álbum ilustrado que de una forma muy emotiva nos acompaña a hacer el  recorrido de una niña desde su nacimiento y a medida que va creciendo.

Las imágenes que os comparto hablan por sí solas. Es un cuento que es un regalo para nuestras pequeñas. A través de él les contaremos lo mucho que las queremos, les prometeremos cuidarlas, les enseñaremos mediante los mensajes llenos de valores y principios bonitos que tiene y además podremos trabajar las emociones también.

 

Es un cuento completo y precioso a partes iguales. Con textos llenos de verdades que llegan a acariciar el alma y con ilustraciones llenas de ternura y magia 🥰

 

 

 

 

 

Soñar bonito ✨

Anoche cuando Lola se durmió entró una suave brisa por la ventana, una de esas que hacen que te arropes con la manta y sonrías mientras te quedas profundamente dormido, de las que te llevan a soñar… a soñar bonito.

Y en esos sueños se imaginó corriendo por el parque, abrazando a sus tetes, tíos, abuelos y amigos.
Se imagino jugando al aire libre, tocando la arena de la playa, dejándola escapar entre los dedos y sintiendo la brisa del mar.
Respirando el aire puro de la montaña y llenando los parques que ahora están vacíos.

Al día siguiente se despertó con el olor de las tostadas que preparaba su madre cada mañana para el desayuno. Recordaba perfectamente su sueño, pero entendió que no era un sueño. Era el recuerdo de todas las cosas que antes de que llegara el virus podía hacer y ahora no.

Porque había llegado un virus que provocaba que algunas personas se pusieran malitas y no podía salir de casa, ni ella ni nadie, para no contagiarse. Y por ello no podía hacer todas las cosas que había soñado y que tanto le gustaban.

Pero no pasaba nada, porque de los balcones colgaban arcoíris a todo color y aunque las calles estaban vacías, se podía escuchar las risas de otros niños y niñas jugando en sus casas. A veces, incluso hablaban entre ellos y ellas desde las ventanas.
Y los aplausos que daban al caer la tarde les recordaban que unidos podrían con todo.

Y mientras tanto, Lola seguía jugando, cocinando, cantando, bailando, riendo, saltando, y dejándose llevar como si ahí fuera no pasara nada malo.
Porque ella lo estaba haciendo muy bien y cada mañana al despertar en los ojos llevaba cargada la ilusión de disfrutar de un nuevo día. Sin importar que pasara fuera. Porque estar juntos en casa, en familia, era lo más importante, divirtiéndose y creando aventuras como si no importara nada más.

Y creyendo que ese sueño de la noche anterior, ese recuerdo, pronto volvería a hacerse realidad. Y aprendiendo que cuando eso pasara, empezaríamos a valorar esa realidad mucho más.

Tú eres como Lola, y al igual que ella: lo estás haciendo muy bien. Sigue como ella: jugando, cocinando, bailando, riendo, saltando y dejándote llevar como si ahí fuera no pasara nada malo.

Te Quiero (Casi Siempre)

«Te Quiero (Casi Siempre)», de Anna Llenas, es un álbum ilustrado, en nuestro caso en precioso formato pop-up, que narra la historia de amor de Rita y Lolo. Dos personajes que son muy diferentes: Lolo es un bicho bola y Rita una luciérnaga, y que se gustan mucho. Hasta que un día, esas diferencias empiezan a disgustarles y hacen que choquen y se separen.
Pero el amor que sienten es tan grande que harán un esfuerzo para aceptar sus diferencias y desde el respeto, aprender a convivir con ellas.

En esta historia se ve reflejada una situación muy real que encontramos en nuestro día a día, el de las relaciones personales, la convivencia con nuestras parejas y allegados y sus dificultades.
A través de ella se nos da una maravillosa lección sobre la importancia de respetar  las peculiaridades de nuestra pareja, amigos, familiares o personas que nos rodean, y a quererlas en su conjunto, adaptándonos y aceptando aquellas cosas que, a veces, nos puedan gustar menos.

Este cuento nos va a permitir trabajar la inteligencia emocional y hablar con nuestros pequeños sobre la diversidad, el respeto, la empatía y de cómo nos debemos esforzar las personas de manera individual para que las relaciones sean de calidad y pueda haber una buena convivencia.

Las ilustraciones, en la línea de Anna Llenas, son idóneas para la trama del cuento. Divertidas y muy coloridas, de modo que atraen y atrapan instantáneamente al lector.

Te Quiero (Casi Siempre) es un ejemplar del tipo de literatura infantil que mas me gusta, aquella que a través de una historia nos invita a reflexionar y nos transmite una lección de aprendizaje 😊

 

Las jirafas no pueden bailar

Las jirafas no pueden bailar nos cuenta que todos los años en la selva se celebra una gran fiesta en la que todos los animales bailan. Chufa, la jirafa también quiere participar, pero todos opinan que las jirafas no pueden bailar. Así que, cuando lo intenta, los otros animales se burlan y ríen de ella y por ello, Chufa se marcha triste de la fiesta.

Hasta que se encuentra con un saltamontes que le demuestra que todos pueden bailar y que lo único que tiene que hacer es encontrar el ritmo más adecuado para ella.

Y así, encontrando su propio ritmo, la jirafa baila bajo la luna dejando tremendamente sorprendidos y maravillados al resto de animales.

Una historia muy bonita que nos demuestra que todos podemos hacer y conseguir aquello que nos propongamos, y que no hay un único camino válido para ello, sino que cada uno de nosotros lo podemos hacer a nuestro propio ritmo y manera.

Las ilustraciones del cuento son muy vistosas, expresivas y coloridas y junto a su formato pop-up, hacen que sea un libro muy atractivo para los niños y niñas que no se resisten a perderse en el y contemplar hasta el más mínimo y divertido detalle que en el libro aparece.

Este cuento, que es la combinación perfecta entre estética y una bonita y reflexiva historia con una lección de aprendizaje, constituye un excelente ejemplo de motivación para los más pequeños y pequeñas. Para enseñarles que deben luchar por aquello que quieren y para mostrarles que el hecho de no hacer algo concreto del mismo modo en que los demás lo hacen, no quiere decir que esté mal hecho.

Sin duda alguna, un imprescindible en nuestra biblioteca 😊

Te quiero un montón

¿Para vosotros un día sin decir “te quiero” es un día perdido? ¡Para mi si!

Soy de esas personas que piensa que si sonriéramos más, diéramos muestras de cariño más a menudo y dijéramos más veces “te quiero” el mundo sería un lugar mucho mejor 🌍♥️ Si vosotros sois así y además queréis que vuestros pequeños también lo sean, este cuento os va a encantar 😊

Sobre todo para recordarnos que la rutina y las tareas del día a día no deben impedirnos mimosear a nuestros pequeños 👶🏻

Esto es lo que le pasa a la mamá protagonista de este cuento, a la que se le olvida mimar a su pequeño por culpa de las prisas y las obligaciones diarias, pero pronto se da cuenta y lo compensa de la forma más divertida que podáis imaginar 😍

Una forma que os va a encantar y que os va permitir deciros “te quiero” con vuestros peques de forma cómplice y juguetona ✨

Te quiero un montón nos da una dosis de realidad y gran lección a los adultos enseñándonos a través de esta historia que nada debe impedir que tengamos muestras de cariño hacia nuestros hijos y que es importante demostrarles que les queremos, porque ellos así lo necesitan. Sus ilustraciones le dan el toque de dulzura exacto para envolvernos, atraparnos y emocionarnos a través de sus páginas.

A los más pequeños les encanta imitar el juego de Garbancito y su mamá para decirse «te quiero» una y otra vez, por lo que con este cuento aprenden a dar muestras de amor de forma divertida y con humor.

Sin duda, un indispensable en el rincón de lectura de los más sensibles y amorosos ♥️

Un león dentro

Un león dentro, cuenta la historia de un ratón que por su complejo de ser pequeño no encuentra su voz interior. Éste ansía tanto encontrarla que hace acopio de valor para ir a hablar con un león para que le enseñe a rugir como él y así poder encontrar su lugar. Lo que el ratón no sospecha es que el león, considerado por él y por otros muchos animales, el rey de la selva, le tendrá miedo. Juntos superan sus temores y aprenden que el tamaño es solo una característica que no determina el potencial de cada uno.

Una historia que nos habla de inseguridades y que nos muestra que son independientes del tamaño o apariencia de cada uno, de valentía y coraje para luchar por lo que uno quiere y se propone, de superar los miedos, de amistad entre caracteres diferentes y de prejuicios enseñándonos como lección que no todo lo grande da miedo, ni todo lo pequeño es insignificante, sino que valemos por lo que somos y que cada uno de nosotros puede tener un ratón y un león dentro 🐭 🦁 Y que muchas veces, la combinación de ambos, es la mejor opción.

Las ilustraciones del cuento le dan un toque humorístico a la historia transmitiendo diversión y simpatía. Del mismo modo que las rimas con las que el cuento se va contando, que hace que su lectura sea una delicia y que produzca un gran entusiasmo en los niños y niñas.

Un cuento redondo con el que muchos pequeños se pueden sentir identificados y con el que inspirarles a buscar su voz interior, su león, sin olvidar su parte de ratón que les recuerde que su grandeza no está en su tamaño o apariencia, sino en su corazón ♥️

Cómo distinguir un buen ejemplar de literatura infantil y juvenil

No todos los cuentos o libros son adecuados para trabajar con los niños y niñas. Estos deben cumplir unos requisitos o llevar a la consecución de unas funciones determinadas.

Una de ellas es la función lúdica, es decir, que los más pequeños y jóvenes disfruten con la lectura o las actividades relacionadas con ésta para así establecer un vínculo positivo y una relación permanente a largo plazo con la literatura. Esta función la suelen cumplir la mayoría de ejemplares, ahora bien, ¿es suficiente? Desde mi perspectiva, no, no lo es. Está bien, sí, pero es mucho mejor si además de pasar un rato divertido, obtenemos algún aprendizaje o si como mínimo, no nos lleva ningún perjuicio el haber interactuado con determinado cuento, libro o historia. Y para ello hay que analizar minuciosamente cada ejemplar que trabajemos con los niños y niñas y observar si reproducen algún estereotipo o valor inadecuado como pueden serlo el sexismo o el racismo.

Dentro y fuera del contexto escolar los niños están expuestos a actitudes sexistas y racistas. Estas actitudes se expresan en muchos medios escritos y audiovisuales a su alrededor y estar expuestos a estos estereotipos puede influir en una percepción determinada acerca de las distintas razas y géneros. Por ello, es necesario que como padres y/o maestros aprendamos a detectar estos estereotipos y guiemos a los más pequeños a cuestionarlos.

 Para ello, podemos analizar y detectar sexismo y racismo en la literatura infantil de las siguientes formas:

Revisar las ilustraciones: analizar si se presentan estereotipos raciales y culturales y cuál es el rol de los géneros.

√ Revisar el guion: analizar si existen personajes dominantes y sumisos, analizar cómo se resuelven los conflictos y cuál es rol de cada personaje en la historia.

√ Analizar las relaciones interpersonales de los personajes: ¿existen relaciones de poder? ¿las mayorías se ven como el grupo dominante?

√ Revisar quiénes y cómo son los superhéroes: con frecuencia se pueden mostrar héroes estereotipados.

√ Considerar los efectos en la imagen y autoestima del niño: analizar si es una historia que aporta positivamente a la imagen que el niño tiene de sí mismo o no.

√ Revisar el vocabulario y analizar si es apropiado.

√ Analizar el estilo de vida de los personajes: en algunas historias las personas pertenecientes a minorías son presentadas como de clase media o baja, con trabajos que se perciben como poco valorados.

Estos son algunos ejemplos de pautas que podemos seguir a la hora de detectar un buen ejemplar. Si damos con uno que además de no reproducir estereotipos raciales o sexistas, cuenta una historia que brinda a los niños y niñas la oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico al analizar lo que pasa en la historia y tomar en cuenta varios puntos de vista, estaremos ante un material que supone una gran herramienta de aprendizaje para ellos.
No podemos olvidar que la literatura infantil permite a los más pequeños reflexionar acerca de sus sentimientos, actitudes, creencias, preocupaciones, miedos y su forma de relacionarse con las personas que le rodean y por ello es de suma importancia examinar los valores intrínsecos que se extraen de las historias, libros o cuentos que con ellos se trabajen.

Espero que este post os ayude a identificar qué libros son adecuados y cuales no y si queréis leer alguna que otra sugerencia literaria que iré publicando, no olvidéis suscribiros 😊