Cama casita Montessori

 

La educación basada en la pedagogía Montessori promueve la independencia del niño para que puedan descubrir el mundo que les rodea con libertad. Éste método se caracteriza porque trata de dar autonomía al bebé en todos los aspectos de su día a día. La comida, el movimiento, la higiene, el juego y el sueño.

Para ello, esta pedagogía defiende la provisión de un ambiente preparado: ordenado, estático, simple y real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. Así pues, el espacio se debe adaptar a las capacidades de los pequeños y pequeñas.  Las estanterías bajas, los materiales, los juegos a su alcance o las torres de aprendizaje para el baño y/o cocina, son un ejemplo de la adaptación del entorno a su nivel de desarrollo. Y del mismo modo lo es la cama casita.

 

¿Qué es la cama casa Montessori?

Es una cama que, inspirada en este método, es más baja. El colchón se coloca prácticamente al nivel del suelo, lo que permite libertad de movimiento a niños y niñas para subir y bajar de ella y por tanto, proporciona autonomía respecto al sueño.
Y además de éste, tiene otros beneficios como:

  • Son seguras. Puesto que este tipo de camas están prácticamente al nivel del suelo, no existe el peligro de que el bebé se caiga y se haga daño del mismo modo que lo haría al caer desde una cama alta o desde los barrotes de la cuna.
  • Fomentan el aprendizaje. Las cunas limitan la libertad de movimiento de los bebés que no pueden salir de ellas sin la ayuda de un adulto. En cambio, las camas Montessori les brinda libertad para moverse por la habitación, descubrir e interactuar con el entorno, sin ayuda de los padres, y de este modo se fomenta el aprendizaje autónomo.
  • Permite libertad, estímulos, y visión del entorno que rodea al bebé. Mientras que desde la cuna no pueden ver todo aquello que les rodea, desde este tipo de cama sí, esto proporciona un estímulo positivo al bebé puesto que le hace consciente de su realidad y partícipe de ella.

¿Desde que momento se puede usar?

Por regla general se suele aconsejar su uso a partir del cuarto mes de vida, aunque lo más conveniente es utilizar este tipo de cama desde el momento en el que los bebés empiezan a gatear, para que, de este modo, puedan subir y bajar de ella de forma autónoma.

¿Cómo pueden ser?

No todas las camas Montessori tienen que ser tipo casita. Éste es un modelo que aboga por esta metodología con un diseño muy atractivo, pero no es el único.

Hay camas Montessori de muchos tipos y en el mercado podemos encontrar diferentes alternativas. Aunque todas ellas tienen un elemento común: son bajas y el colchón se sitúa cerca del suelo  por seguridad y para favorecer el libre movimiento del bebé.

La nuestra es de la marca «muemue».

En la página web la podéis encontrar en color azul, rosa y madera. Para verla, pincha aquí.

Puesto que las camas Montessori están pensadas para favorecer la autonomía infantil, estas deberán ir adaptandose y evolucionando según la etapa de desarrollo del niño. Cuando los bebés gatean es idóneo que éstas estén a ras de suelo y cuando el bebé sea capaz de caminar con soltura o haya crecido un poco, se puede colocar una cama un poco más elevada, pero que siempre le permita subir y bajar solo. Así pues, a medida que el bebé o niño va creciendo, la cama también lo irá haciendo.

Nuestra experiencia con la cama casita Montessori

Nosotros elegimos este tipo de cama porque soy partidaria de esta metodología. Creo en sus principios, en su pedagogía y en este caso concreto, respecto a la cama, en las múltiples ventajas que su uso comporta. Sobre todo, respecto a la libertad de movimiento, independencia y autonomía que proporciona.

Mia siempre ha tenido el sueño muy ligero e intermitente, y aunque de un tiempo a esta parte ha ido reduciendo sus despertares nocturnos, para mí se hacía necesaria una opción en la que no tuviera que acudir a su cuna (en su habitación) cada vez que se despertara. Para nosotros ésta ha sido la opción idónea puesto que en tan solo cuatro noches durmiendo en ella, nuestra pequeña cuando se despierta viene a buscarnos a nuestra habitación y en ese momento decidimos si la metemos en nuestra cama con nosotros, la volvemos a llevar a la suya para que siga durmiendo después de un bibe o si nos levantamos si ya es la hora de ello. Y lo hace sin llantos ni quejidos, hecho que también ha mejorado, puesto que antes, cuando dormía en la cuna y se despertaba, si que ocurría y ahora no.

En nuestro caso hemos optado por no colocar ninguna barra de seguridad ni ningún acople de madera que acote el espacio de la cama y que deje solo un lado de salida porque nos parecía peligroso que Mia se pudiera precipitar por arriba de él. Si bien no iba a caer desde la misma altura que si cae desde la cuna, igualmente caería de más altura que si lo hace desde el colchón, y teniendo en cuenta que cuando caen al intentar escalar este tipo de barreras lo hacen de cabeza, preferimos evitar este riesgo. Conocemos bien a nuestra bebé, sabíamos que lo primero que intentaría sería saltar ese obstáculo, y por ello decidimos no colocar nada a modo de tope y en lugar de ello poner una alfombra para que en caso de que caiga lo haga sobre ella y sobre algunos cojines que seguimos poniendo alrededor de la cama, por la noche después de acostarla, a modo de precaución, aunque hasta el momento no se ha caído ninguna noche a pesar de que Mia se mueve muchísimo incluso durmiendo.

Así pues, desde nuestra experiencia, que ha sido muy positiva, sin ninguna duda os recomiendo este tipo de cama que favorece el desarrollo, autonomía e independencia de nuestros bebés 😊

Espero que este post os sirva y que haya resuelto algunas dudas que teníais. Si seguís teniendo alguna más, o queréis hacerme alguna consulta, no dudéis en comunicaros conmigo por aquí o a través de mi red social de Instagram aquí. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s